

Comunicaciones
Miércoles, 19 Agosto 2015 11:49
Fortalecimiento Institucional para el Co-manejo de la Reserva Comunal Tuntanain en Beneficio de las Comunidades Nativas, Provincia de Condorcanqui, Amazonas
- FIN
- Contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la Reserva Comunal Tunta Nain.
- PROPÓSITO
- Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades del ECA para el co-manejo de la Reserva Comunal Tunta Nain.
- Objetivos
-
- Brindar al ECA Tunta Nain las condiciones institucionales, administrativas y organizativas para realizar el co-manejo de la Reserva Comunal.
- Fortalecer los espacios y alianzas de toma de decisiones de las comunidades indígenas que les permita el manejo de la fauna silvestre que contribuya a su seguridad alimentaria.
- Principales actividades
-
- Desarrollo del sistema administrativo y de gestión institucional del ECA Tunta Nain.
- Elaboración e implementación del Plan de Capacitación del ECA Tunta Nain.
- Evaluación de cuotas de caza de fauna silvestre y aplicación de reglamentos de regulación de caza.
- Organización y funcionamiento del sistema de vigilancia comunal de la Reserva Comunal Tunta Nain.
- Equipamiento del sistema de vigilancia comunal de la Reserva Comunal Tunta Nain.
- Intercambio de experiencias en manejo de fauna silvestre a través de pasantías de representantes de las comunidades.
Publicado en
Bosques y comunidades indígenas
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 11:47
Reconocimiento de la Potencialidad de los Recursos Naturales de la Reserva Comunal Tuntanain
- FIN
- Contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales no maderables de las comunidades indígenas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Tuntanain (RCT).
- PROPÓSITO
- Las comunidades indígenas de la zona de amortiguamiento de la RCT han fortalecido sus capacidades técnicas e identificado sus recursos naturales no maderables para el desarrollo de iniciativas económicas sostenibles y la revaloración de su tecnología ancestral.
- Objetivos
-
- Capacitar a los promotores locales en la identificación de los recursos no maderables del bosque con uso económico potencial.
- Identificar los recursos naturales a ser priorizados por las comunidades para el desarrollo de iniciativas económicas sostenibles.
- Identificar el uso tradicional de los recursos naturales mediante el rescate y revaloración de la tecnología ancestral.
- Principales actividades
-
- En acuerdo con el ECA Tuntanain y las comunidades se aprobó el mecanismo para su participación, la metodología de intervención y los criterios de selección de promotores locales.
- Diseño participativo de las herramientas para la identificación y sistematización de los recursos naturales no maderables y sus usos potenciales.
- Capacitación de los promotores seleccionados sobre el manejo de los productos forestales no maderables identificados y priorizados.
- Desarrollo del diagnóstico de recursos naturales potenciales de las comunidades para el desarrollo de iniciativas económicas sostenibles.
- Identificación y documentación sobre el conocimiento tradicional de las comunidades sobre herramientas ancestrales para el uso de los recursos naturales provenientes del bosque y de la chacra indígena.
- Principales logros /avances
-
- Promotores locales capacitados para la identificación y el manejo de recursos no maderables del bosque con uso económico que fortalecen la gestión del ECA Tuntanain.
- Se han identificado los recursos naturales con potencial para el desarrollo de iniciativas económicas sostenibles, partiendo del diseño metodológico del desarrollo de inventario forestal participativo, a partir del cual, se han identificado productos forestales no maderables en 08 comunidades del ECA Tuntanain.
- Se identificaron 25 especies promisorias con potencial para ser parte de iniciativas economicas sostenibles a partir del conocimiento y uso ancestral del bosque y de las chacras de las comunidades indígenas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Tuntanain.
Publicado en
Bosques y comunidades indígenas
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 11:44
Fortalecimiento Institucional del ECOPURUS para la administración de su Reserva Comunal y la gestión de recursos forestales no maderables.
- FIN
- Contribuir a la conservación, mantenimiento y restauración de zonas forestales tropicales en el Perú.
- PROPÓSITO
- "Fortalecimiento de capacidades y desarrollo de herramientas para el co-manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales no maderables de la Reserva Comunal Purús (RCP)".
- Objetivos
-
- Fortalecer la estructura organizativa, administrativa, técnica e institucional de ECOPURUS para la co-administración de la RCP.
- Organizar y desarrollar herramientas técnicas y organizativas para el aprovechamiento de recursos naturales no maderables y servicios ecosistémicos.
- Principales actividades
-
- Desarrollo del plan institucional y reglamento de sanciones de ECOPURUS.
- Apoyo al funcionamiento del ECOPURUS.
- Actualización de un programa contable y manuales de procedimientos administrativos para ECOPURUS.
- Funcionamiento y reuniones del Consejo Directivo de ECOPURUS.
- Elaboración e implementación del plan de capacitación del ECOPURUS para la aplicación de herramientas técnicas y normativas para la gestión de la RCP.
- Intercambio de experiencias entre Directivos de ECA de Reservas Comunales.
- Estudio de potencialidad de especies promisorias y viabilidad para su comercialización en las comunidades beneficiarias de la RCP.
- Elaboración del plan de manejo forestal de recursos no maderables.
- Fortalecimiento de comunidades beneficiarias para la conformación de asociaciones productivas bajo el liderazgo de ECOPURUS.
- Principales logros /avances
-
- ECOPURUS cuenta con una estructura organizativa, administrativa, y funcional para su gestión institucional.
- ECOPURUS lidera y toma decisiones para la administración de la RCP.
- Las comunidades nativas del ECOPURUS están organizadas y fortalecidas para el aprovechamiento de recursos naturales no maderables.Al menos 21 acuerdos de actividades menores para el aprovechamiento de fauna silvestre han sido apoyados.
- Se ha fortalecido el liderazgo técnico y organizativo en el manejo de rodales semilleros de caoba y su comercialización y se cuenta con los inventarios necesarios para diversificar la oferta de semillas forestales provenientes del Purús.
- La RCP ha sido fortalecida con herramientas comunicacionales para su posicionamiento institucional que se articula con las del PNAP y del ECOPURUS.
Publicado en
Bosques y comunidades indígenas
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 16:48
USAID visita área del proyecto Conservación de la Cordillera de Colán
En un recorrido por La Perla del Imaza, Copallín y Chiriaco, nuestros colegas K. Villanueva y D. Ten Brink, recibieron información directa de los beneficiarios, así como la explicación técnica de los profesionales de APECO responsables de cada componente.
Publicado en
Actividades
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 16:44
Comunidades nativas aprenden a preparar chocolate artesanal
Cada vez más Comunidades Nativas aprenden a preparar chocolate artesanal. El equipo de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza APECO, conformado por el Ing. Delmer Mejía y la Blga. Leyda Rimarachín, se trasladó hasta las comunidades nativas awajún Pakuy y Nayumpig y a los anexos de Umukai, Numpatket del distrito de Imaza, con la finalidad de realizar talleres de preparación de chocolate artesanal en base al cacao que estas comunidades producen.
Actualmente existen varias familas awajún que preparan chocolate para su consumo.
Publicado en
Actividades
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 03:36
Fortalecimiento de capacidades de la Comunidad Campesina de Colcamar para la administración del ACP Huaylla Belén - Colcamar
- FIN
- Contribuir a la conservación y manejo sostenible de la diversidad biológica del ACP Huaylla Belén-Colcamar.
- PROPÓSITO
- Fortalecer las capacidades de gestión en áreas de conservación privadas de la comunidad de Colcamar, propietaria del ACP Huaylla Belén-Colcamar.
- Objetivos
-
- Contribuir al establecimiento, operatividad y fortalecimiento de la organización de gestión comunal del Área de Conservación Privada (ACP) Huaylla Belén Colcamar.
- Desarrollar acciones asociadas al control y patrullaje del ACP Huaylla Belén Colcamar.
- Desarrollo de una campaña de sensibilización para la conservación del ACP Huaylla Belén Colcamar.
- Principales actividades
-
- Elaboración, divulgación y sensibilización, a nivel comunal, de una versión amigable del Plan Maestro del ACP Huaylla Belén Colcamar.
- Elaboración de una herramienta comunicacional sobre el ACP Huaylla Belén Colcamar.
- Elaboración y validación participativa de un modelo de gestión comunal.
- Elaboración participativa del Plan de Patrullaje del ACP Huaylla Belén-Colcamar.
- Difusión de la importancia del ACP a nivel de las organizaciones comunales e Instituciones Educativas.
- Charlas informativas sobre el ACP Huaylla Belén Colcamar con los gobiernos locales de Inguilpata, Colcamar, Longuita y Tingo.
- Principales logros /avances
-
- La organización de la gestión comunal del ACP está establecida, operativa y fortalecida.
- Esta en elaboración el Plan de Control y Patrullaje del ACP Huaylla Belén - Colcamar.
- Se ha desarrollado una campaña de sensibilización para la conservación del ACP Huaylla Belén Colcamar con isntituciones educativas locales y gobierno local de Colcamar.
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 03:35
Apoyo a la gestión del ACP Tilacancha a partir de la retribución a las comunidades de San Isidro de Maino y Levanto en el marco del FOVAT
- FIN
- Contribuir a la conservación y manejo sostenible de la diversidad biológica del ACP Huaylla Belén-Colcamar.
- PROPÓSITO
- Apoyar la gestión del ACP Tilacancha, a partir de la retribución a las comunidades de San Isidro de Maino y Levanto, permitiendo la consolidación del Fondo Virtual del Agua de Tilacancha (FOVAT).
- Objetivos
-
- Establecer espacios de interpretación que ayuden a la gestión interna del ACP Tilacancha como espacio físico que difunda la importancia y relavancia de su patrimonio histórico cultural y ambiental teniendo en cuenta el Fondo Virtual del Agua, que conlleven actividades de educación interpretativa con los actores comunales y generen un espacio de información para sus visitantes.
- Elaborar un perfil de proyecto de inversión pública en el marco del FOVAT como retribución a ambas comunidades.
- Principales actividades
-
- Diseño e implementación de una sala interpretativa comunitaria en San Isidro de Maino.
- Elaboración de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) modalidad recuperación de servicios ecosistémicos.
- Principales logros /avances
-
- La comunidad de San Isidro de Maino cuenta con una sala interpretativa comunal que difunde la importancia de la ACP Tilacancha y la relevancia del FOVAT.
- Se cuenta con un PIP a ser implementado para la recuperación del servicio ecosistemico agua, relacionado al FOVAT.
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 03:35
Implementación de parcelas agroforestales en localidades vecinas al límite oriental de la propuesta ACR Vista Alegre - Omia
- FIN
- Contribuir a la consolidación del Área de Conservación Regional Vista Alegre Omia.
- PROPÓSITO
- Consolidar Buenas Prácticas de Manejo del cultivo de café en sistemas agroforestales y de reforestación a través de un sistema de extensión agrícola apropiado para la zona de influencia del Área de Conservación Regional Vista Alegre Omia, fomentando el aumento de ingresos en las parcelas establecidas para reducir los impactos sobre los recursos naturales y contribuir al mejoramiento de ingresos familiares.
- Objetivos
-
- Desarrollar actividades de capacitación, mediante la implementación de un sistema de extensión agroforestal con enfoque de conservación, que permita mejorar el manejo de las fincas cafetaleras asentadas en los caseríos de Vista Alegre, Nuevo Jaén, Valle Andino y Alto Amazonas.
- Diversificación de especies forestales nativas en parcelas agroforestales, reforestación y enriquecimiento de bosque, mediante la instalación y manejo de viveros, para la producción de plantones de buena calidad.
- Implementar modelos agroforestales y silvopastoriles teniendo en cuenta el uso de prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas, los modelos a usarse estarán en función a la realidad de cada caserío, y según el requerimiento de los agricultores.
- Principales actividades
-
- Talleres de capacitación relacionados a buenas prácticas de manejo del cultivo de café, sistemas agroforestales, silvopastoriles y de reforestación.
- Pasantías y visitas a instalaciones y parcelas de los productores de la zona de Jaén.
- Instalación de 04 viveros agroforestales: Vista Alegre, Valle Andino, Alto Amazonas y Salas.
- Producción de plantones Agroforestales.
- Asistencia Técnica en Manejo de Viveros e instalación de Sistemas Agroforestales.
- Principales logros /avances
-
- Capacidades de los agricultores de los caseríos beneficiarios fortalecidas en buenas prácticas de manejo del cultivo de café en sistemas agroforestales y de reforestación.
- Instalación de 04 viveros agroforestales con una producción de 15 000 plantones.
- 150 ha de parcelas agroforestales implementadas con especies forestales nativas en las áreas aledañas a la futura ACR Vista Alegre – Omia.
- Comités de productores existentes en la zona fortalecidos.
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 03:35
Conservación y manejo de cuatro áreas protegidas de alta importancia del Sistema de Conservación Regional de Amazonas, Perú
- FIN
- Apoyar la conservación de la naturaleza en el Perú, preservando la diversidad biológica y propiciando el uso adecuado de los recursos naturales de los bosques tropicales de la Región Amazonas.
- PROPÓSITO
- Lograr la creación del Área de Conservación Privada Vista Alegre Omia, y el desarrollo de capacidades financieras para el manejo y la conservación de otras tres áreas protegidas de la Región Amazonas (ACP Tilacancha, ACP Huaylla Belen Colcamar y Santuario Nacional Cordillera de Colán).
- Objetivos
-
- Apoyar técnicamente la creación del ACP Vista Alegre Omia.
- Lograr el apoyo de las comunidades y de los colonos de Vista Alegre en la conservación del área protegida.
- Asegurar fondos para la elaboración del Plan Maestro de ACP Vista Alegre Omia.
- Establecer un Fondo Virtual del Agua a través de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que permita disponer de fondos para la gestión del ACP Tilacancha.
- Obtener fondos semilla para el ACP Huaylla Belen Colcamar.
- Reducir la presión de uso en la zona sur del Santuario Nacional Cordillera de Colán.
- Principales actividades
-
- Seguimiento del con el SERNANP y con las autoridades regionales de Amazonas.
- Implementación de un modelo de agroforestería cerca al límite del ACP Vista Alegre Omia.
- Identificación de oportunidades de financiamiento para fortalecer la administración del ACR.
- Elaboración del plan de trabajo y selección de prioridades de la entidad que dirija al ACP Comunal Huaylla Belen Colcamar.
- Búsqueda de fondos entre fuentes locales de financiamiento, fondos semilla y proyectos de inversión pública.
- Principales logros /avances
-
- Apoyo técnico para la gestión del expediente técnico y seguimiento del proceso de establecimiento del ACR Vista Alegre Omia.
- Consolidación de buenas prácticas de cultivo de café bajo un sistema agroforestal, incluyendo reforestación en zonas cercanas al ACP Vista Alegre Omia.
- Campaña de concientización sobre la importancia del ACP Comunal Tilacancha, el fondo virtual y los potenciales Acuerdos Reciprocos por el Agua (ARA).
- Campaña de concientización de la comunidad de Colcamar sobre la importancia de su área protegida comunal y el reconocimiento en campo de sus límites.
- Instalación de modelo de agroforestería en el límite sur del Santuario Nacional Cordillera de Colán.
- Acceso de la comunidad campesina de Colcamar y de la comunidad de Tilacancha a fuentes de financiamiento para mejorar sus capacidades para administrar las ACP, vía financiamiento de SPDA.
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 03:34
Conservación del colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis) en el ACP Tilacancha, Peru
- FIN
- Contribuir a la conservación del Colibrí Cola Espátula en el ACP Tilacancha apoyando la continuidad de la Campaña de Orgullo para la conservación del ACP Tilacancha.
- PROPÓSITO
- Fortalecer el compromiso de los comuneros y residentes a favor de la conservación ACP Tilacancha y las especies que allí habitan, con especial énfasis en el colibrí cola de espátula.
- Objetivos
-
- Promover el adecuado conocimiento sobre la importancia del ACP Tilacancha como fuente de agua, el funcionamiento de los pajonales y bosques como ecosistemas reguladores del agua entre los comuneros y residentes de las Comunidades Campesinas de San Isidro de Maino y Levanto (cuenca alta) y de los usuarios del servicio de agua potable en la ciudad de Chachapoyas (cuenca baja).
- Generar compromisos de comuneros y residentes en favor de la conservación del colibrí cola de espátula y del ACP Tilacancha.
- Principales actividades
-
- Desarrollo de materiales de difusión de la campaña: afiches, stickers, dípticos, paneles, gigantografías, mascota de colibri, entre otros.
- Participación en festividades locales, actividades deportivas, festivales y fiestas patronales con mensajes y materiales de difusion según audiencias.
- Desarrollo de actividades de difusión y sensibilización en escuelas, grupos locales de la zona rural y urbana.
- Participación de productores artesanales en la elaboración de materiales de promoción de la campaña.
- Principales logros /avances
- Mediante festivales ambientales e intervenciones urbanas se fortaleció el compromiso de los comuneros y residentes de la zona urbana en favor de la conservación ACP Tilacancha y las especies que habitan en esta área protegida, con especial énfasis del colibrí cola de espátula.
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Etiquetado como