

Comunicaciones
Martes, 25 Agosto 2015 17:26
ESTAMOS DE ANIVERSARIO 33 AÑOS “Un mismo espíritu, una identidad renovada”
Al servicio de la conservación de la biodiversidad del Perú.
La Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) renueva su compromiso en seguir trabajando a favor de la conservación de los recursos naturales y biodiversidad de nuestro país.
Los inicios de APECO se remontan a 1982, siendo la primera ONG ambientalista, creada para afrontar las constantes amenazas a los recursos naturales de nuestro país, como es la degradación de ecosistemas que pone en riesgo la biodiversidad y el futuro del planeta.
Publicado en
Actividades
Etiquetado como
Martes, 25 Agosto 2015 16:25
Mapas Sistema de Conservación Regional (SICRE) Amazonas
- Base y Cuencas
- Unidades Integradas del Territorio
- Ordenamiento Actual del Territorio
- Zonas de Valor por su Endemismo de Flora
- Zonas con Valor de Conservación por su Endemismo de Fauna
- Zona con Valor de Conservación por su Función como Generadora de Agua
- Zonas con Valor Arqueológico y Zonas con Valor Arqueológico y Zonas con Valor por su Belleza Paisajística
- Tipos de Vegetación Singular
- Zonas de Vida Singulares
- Zonas Prioritarias para la Conservación en la Región Amazonas
- Zonas Prioritarias para Áreas de Conservación Regional y/o Concesiones de Conservación
- Zona Prioritaria para la Conservación Privada
- Zonas Prioritarias para Áreas de Conservación Regional, Concesiones de Conservación y Áreas de Conservación Privada
- Zonas Prioritarias para la Conservación Seleccionadas en Forma Participativa
Publicado en
Publicaciones
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 12:32
Capacidades Locales para la Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú-Sitio de Patrimonio Mundial
- FIN
- Incrementar la resiliencia de esta área natural protegida como sitio de patrimonio mundial, ante las amenazas que se puedan generar como consecuencia del cambio climático.
- PROPÓSITO
- Promover la participación activa y responsable a nivel local, en la búsqueda de una gestión efectiva y de soluciones a corto, mediano y largo plazo que aseguren la conservación del Valor Universal Excepcional (VUE) del Parque Nacional del Manu.
- Objetivos
-
- Establecer las bases del desarrollo participativo del proyecto involucrando a los actores principales y la población en general presentes en la zona para elevar los niveles de cooperación.
- Elaborar estrategias para la implementación de la gestión integral del riesgo y la adaptación al cambio climático en los nuevos o revisados planes de manejo y como modelo de gestión para los sitios de patrimonio mundial.
- Sistematizar la información producida para la réplica del modelo de gestión en otras áreas protegidas y sitios de patrimonio mundial del Perú tomando en cuenta su adecuación y la aplicación al fortalecimiento de capacidades.
- Principales actividades
-
- Análisis de la vulnerabilidad por cambio climático y evaluación de riesgo de desastre y otros riesgos sociales.
- Desarrollo de propuesta de protocolo de adaptación al cambio climático para el Parque Nacional del Manu.
- Identificación de mecanismo de alerta temprana para enfrentar desastres naturales para dos distritos de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu: Pillcopata y Challabamba.
- Implementación de un programa de sensibilización acerca de las medidas de adaptación al cambio climático y de gestión de riesgos.
- Propuesta de actividades alternativas (sostenibles) para prevenir impactos del cambio climático.
- Diseño e implementación de estrategias de comunicación comunitaria radial sobre cambio climático.
- Elaboración de propuestas para la creación y promoción de incentivos para programas de secuestro o almacenamiento de carbono (en el marco de REDD).
- Elaboración de un Plan de Investigación para el Parque Nacional del Manu.
- Sistematización de la información producida para la réplica del modelo de gestión en otras áreas naturales protegidas y Sitio de Patrimonio Mundial en el Perú.
- Principales logros /avances
-
- Bases del desarrollo participativo del proyecto que elevan los niveles de cooperación.
- Desarrollo de propuestas de planes de gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático elaboradas con la metodología de Agenda 21 (con énfasis en conocimientos tradicionales y experiencias populares).
- Estrategia de adaptación al cambio climático integrado a la gestión del Parque Nacional del Manu.
Publicado en
Biodiversidad y cambio climático
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 12:27
Sistematización y análisis de la captura incidental en la pesquería de perico entre el 2009 y el 2010
- FIN
- Aportar al conocimiento de la pesquería artesanal de perico en el Perú.
- PROPÓSITO
- Sistematizar y analizar la información de captura incidental en la pesquería de perico durante los años 2009 y 2010.
- Objetivos
-
- Desarrollar un informe técnico que presente los resultados sobre la captura incidental de perico para los años 2009 y 2010.
- Producir un manuscrito de artículo científico en el formato tentativo para su publicación en una revista especializada.
- Principales actividades
-
- Análisis de información y resultados preliminares.
- Propuesta de revistas a donde se someterá el manuscrito para que se evalúe su publicación.
- Elaboración de informe técnico y propuesta de manuscrito para publicación en revista especializada.
- Principales logros /avances
-
- Se logró sistematizar, analizar y publicar la información recopilada por APECO en el desarrollo de su proyecto:"Albatrosses, petrels and fisheries in Peru: Evaluating bycatch and seabird distribution and abundance" realizado en la pesquería espinelera de perico. Donde se colectó información referente a las características de las embarcaciones, características del arte de pesca, zonas de pesca, esfuerzo de pesca, tripulantes, captura incidental, entre otras variables.
- Se analizaron 36 viajes de pesca correspondientes a la actividad Bitácoras: julio – agosto de 2010 (incluye 11 viajes de pesca: 4 de perico y 7 de tiburones) y a la actividad observaciones a bordo de espineleras: setiembre 2009 – agosto 2010 (25 viajes de pesca: que tienen como especie objetivo principal al perico).
- Se generó información de calidad para el desarrollo del plan de acción que apoye la certificación marina del perico en el Perú promovida por WWF a través del Marine Stewardship Council (MSC).
Publicado en
Ecosistemas marino costeros
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 12:25
Primera evaluación de las pesquerías de rayas mobulidas en Perú
- FIN
- Desarrollar la primera evaluación de la pesquería de las rayas mobulidas en el Perú.
- PROPÓSITO
- Evaluar la composición de especies, distribución, captura y desembarco y características de las pesquerías de las rayas mobulidas en la costa norte del Perú.
- Objetivos
-
- Identificar las especies de rayas mobulidas capturadas por las pesquerías peruanas y su distribución a partir de la recopilación de data biológica y pesquera.
- Identificar los mercados, la inversión y las ganancias de la comercialización de las rayas mobulidas.
- Recomendar estrategias de manejo y conservación de las rayas mobulidas.
- Principales actividades
-
- Registro y documentación de datos biológicos y pesqueros referidos a la captura de las rayas mobulidas en el norte del Perú en las caletas pesqueras de Zorritos, Acapulco, Cancas y la Cruz (Tumbes) y Yacila (Piura), entre julio de 2013 a junio de 2014.
- Fortalecimiento de las capacidades locales para participar adecuadamente en la observación y colecta de data biológica y pesquera a través de talleres dirigidos al entrenamiento de observadores que participaron de la evaluación.
- Evaluación de las características de las actividades de los pescadores que participan en la captura o interacción con rayas mobulidas en el norte del Perú.
- Caracterización del comercio de rayas mobulidas en el norte del Perú (Lambayeque).
- Desarrollo de eventos de divulgación de resultados en foros académicos y técnicos nacionales e internacionales; con actores locales tales como sindicatos de pescadores y autoridades.
- Principales logros /avances
-
- Desarrollo de reportes biológicos relacionados con las capturas: especies, composición, tamaño, peso.
- Desarrollo de reportes técnicos relacionados a las zonas de pesca y por especies registradas.
- Elaboración de documentos técnicos: "Guía de campo para la identificación de la familia Mobulidae en el Perú".
- Los documentos técnicos y científicos elaborados contribuyeron a informar a las autoridades sobre el estado de las rayas mobulidas y sus capturas para una adecuada toma de decisiones y de estrategias para el manejo y conservación de estas especies en la costa norte del Perú.
Publicado en
Ecosistemas marino costeros
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 12:21
Distribución invernal y aspectos ecológicos de la especia Wilsonia canadensis en Peru
- FIN
- Compilar y analizar la información existente sobre la distribución invernal de la especie Wilsonia canadensis, sus requerimientos ecológicos y de uso de hábitat durante la estación invernal en Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú.
- PROPÓSITO
- Compilar datos sobre la distribución invernal y el uso de hábitat de la especie Wilsonia canadensis en el Perú.
- Objetivo
-
- Compilar y analizar la información sobre el registro de la especie Wilsonia canadensis en el Perú a partir de la consulta con expertos.
- Desarrollar una evaluación de campo con nuevos registro de la especie Wilsonia canadensis en el Perú que detallen su distribución invernal, uso de hábitat y aspectos ecológicos relevantes.
- Principales actividades
-
- Sistematización y análisis de información sobre el registro de la especie Wilsonia canadiensis en el Perú, distribución geográfica y temporal, uso de hábitat, datos ecológicos, comportamiento y amenazas a partir de la consulta con expertos.
- Aplicación de encuestas a expertos.
- Evaluación de campo en tres zonas de la distribución de la especie en el Perú: Copallin y Yambarasbamba (Región Amazonas) y en Moyobamba (Región San Martín).
- Principales logros /avances
-
- Desarrollo de una base de datos sobre registros de la especie Wilsonia canadensis en el Perú.
- Reporte de la evaluación de campo sobre avistamiento de la especie en las zonas evaluadas.
Publicado en
Biodiversidad y cambio climático
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 12:16
Conservación del Gramadal de Huarmey, Ancash. Uno de los pocos hábitats intactos donde el Cortarrama peruano Phytotoma raimondii se reproduce
- FIN
- Proteger al cortarrama peruano Phytotoma raimondii (Peruvian plantcutter) y su habitat del Gramadal de Huarmey, Ancash, Perú.
- PROPÓSITO
- Promover el establecimiento de un área de conservación municipal dentro de El Gramadal de Huarmey, Ancash Perú, para la protección del cotarrama peruano Phytotoma raimondii.
- Objetivos
-
- Promover la creación de un área de conservación municipal en El Gramadal de Huarmey, una de las tres áreas de reproducción conocidas del Cortarrama Peruano.
- Promover en los pobladores de Huarmey el conocimiento del Cortarrama Peruano y de la importancia de la conservación de El Gramadal para su reproducción.
- Principales actividades
-
- Elaboración de la propuesta técnica para apoyar la creación del área de conservación municipal.
- Firma de un acuerdo de cooperación institucional entre APECO y la Municipalidad Provincial de Huarmey.
- Presentación del reporte técnico a las autoridades.
- Establecimiento del Área de Conservación Municipal Cortarrama Peruana - El Gramadal en la Provincia de Huarmey.
- Presentaciones a las autoridades locales de la importancia de la especie y de su valor en la actividad turística.
- Presentaciones en escuelas locales para promover el reconocimiento de la importancia de esta ave y de los beneficios que brinda.
- Principales logros /avances
-
- Establecimiento del Área de Conservación Municipal Cortarrama Peruana - El Gramadal con un total de 343.1663 ha en la provincia de Huarmey (Ordenanza Municipal Nº 015-2014-MPH).
- Según la evaluación técnica inicial el Área de Conservación Municipal protege a 104 individuos de Cortarrama Peruano Phytotoma raimondii.
- Los pobladores de los asentamientos cercanos a la zona de El Gramadal han sido sensibilizados sobre la importancia del Área de Conservación Municipal creada para la protección del Cortarrama Peruano.
Publicado en
Biodiversidad y cambio climático
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 12:07
Estrategia de Conservación Biregional y Transfronteriza para el apoyo a la gestión integral del PNAP (Ucayali y Madre de Dios)
- FIN
- Conservación de los bosques tropicales del ámbito del Parque Nacional Alto Purús (PNAP) y su área de amortiguamiento.
- PROPÓSITO
- Proporcionar a la Jefatura del PNAP capacidades, instrumentos de gestión y condiciones favorables para la protección y conservación del bosque y la biodiversidad del ANP y su área de amortiguamiento.
- Objetivo
-
- Fortalecer la gestión integral del PNAP a través del apoyo a la actualización del Plan Maestro.
- Implementar una estrategia comunicacional para el posicionamiento positivo del PNAP a nivel local y regional.
- Elaborar un portafolio de negocios ambientales y generación de condiciones para la sostenibilidad financiera del PNAP.
- Apoyar en el aprovechamiento y comercialización de semillas de caoba.
- Principales actividades
-
- Actualización de Plan Maestro con participación de actores claves.
- Brindar las condiciones adecuadas para operación del sistema de vigilancia del PNAP, con la instalación del sistema de energía solar de los Puestos de Control y Vigilancia de La Novia y Cocama.
- Diseño, gestión y ejecución de la estrategia comunicacional del PNAP que refuerce su imagen como un Área Natural Protegida emblemática de la Región Ucayali.
- Diagnóstico de potencial de rodales semilleros de caoba y otras especies forestales potenciales en las comunidades del Purús.
- Recolección, tratamiento silvicultural, almacenamiento y aprovechamiento de semillas de caoba el 2012 y 2013.
- Fortalecimiento de la organización empresarial y la capacitación de los miembros de las juntas directivas de las comunidades y de ECOPURUS para conducir el aprovechamiento y comercialización de semillas de caoba.
- Plan de negocios y comercialización de semillas de caoba.
- Desarrollo de la línea base sobre servicios ecosistémicos del PNAP.
- Principales logros /avances
-
- El PNAP cuenta con su plan maestro actualizado y condiciones para el control y vigilancia de dos puestos de control La Novia y Cocama.
- El PNAP es reconocido como un ANP emblemática de la Región Ucayali y tiene una imagen institucional definida.
- Las comunidades cuentan con sistema de aprovechamiento y comercialización eficiente de semillas de caoba.
- El PNAP cuenta con una línea base para el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales.
Publicado en
Bosques y comunidades indígenas
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 11:58
Desarrollo de Capacidades Institucionales y Formación de Promotores Locales para el Manejo de Rodales Semilleros y Manejo de Cochas para el Bienestar de las Comunidades Nativas del Purús, Ucayali
- FIN
- Apoyar la conservación de la naturaleza en el Perú, preservando la diversidad biológica y propiciando el uso adecuado de los recursos naturales de los bosques tropicales de Purús Ucayali.
- PROPÓSITO
- Desarrollar Capacidades Institucionales y Formación de Promotores Locales para el Manejo de Rodales Semilleros y Manejo de Cochas para el Bienestar de las Comunidades Nativas del Purús, Ucayali.
- Objetivos
-
- Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y conservación de la caoba en las Comunidades Nativas del Purús.
- Facilitar la limpieza de las cochas (lagunas) para garantizar el recurso hidrobiológico y evitar conflictos entre las Comunidades por el acceso a estos recursos.
- Incrementar los beneficios económicos y ambientales del bosque a través del aprovechamiento sostenible de rodales semilleros y de sus recursos hidrobiológicos.
- Principales actividades
-
- Fortalecimiento de capacidades para el aprovechamiento y comercialización de semillas forestales.
- Equipamiento para vigilancia y capacitación.
- Funcionamiento del sistema de control y alerta comunal frente a la extracción ilegal de caobas para la venta de semillas.
- Elaboración de planes de manejo de semillas forestales.
- Equipamiento para la conservación de semillas e insumos para la etapa de post cosecha y tratamiento de semillas forestales.
- Desarrollo de herramientas para la promoción y comercialización de semillas forestales de la marca ECOPURUS.
- Fortalecimiento de ECOPURUS para liderar el proceso de manejo y comercialización de semillas forestales.
- Manejo y aprovechamiento para el aumento de oferta de semillas de caoba y otras especies forestales.
- Implementación de acuerdos de manejo tradicional de cochas naturales en comunidades del Purús y Curanja.
- Principales logros /avances
-
- Se contribuye al desarrollo de capacidades de los comuneros para el manejo y aprovechamiento de semillas forestales.
- El Ejecutor del contrato de administración de la Reserva Comunal Purús- ECOPURUS- consolida su liderazgo técnico para el aprovechamiento y comercialización de semillas forestales, con el acompañamiento de la Reserva Comunal Alto Purús.
- Las Comunidades Nativas del Purús realizan el manejo tradicional de sus cochas naturales bajo el liderazgo de ECOPURUS y acompañamiento del Parque Nacional Alto Purús.
Publicado en
Bosques y comunidades indígenas
Etiquetado como
Miércoles, 19 Agosto 2015 11:56
Contribuyendo al Fortalecimiento Institucional del ECOPURUS para la Conservación y Manejo de sus Recursos Forestales no Maderables, Purús, Ucayali
- FIN
- Contribuir al desarrollo de capacidades y liderazgo indígenas para el manejo de los bosques en la Provincia de Purús.
- PROPÓSITO
- ECOPURUS se ha fortalecimiento institucionalmente en conservación de la diversidad biológica y manejo de los recursos forestales no maderables.
- Objetivos
-
- Fortalecer las capacidades para que ECOPURUS alcance competencias para postular a recursos de la cooperación internacional.
- Fortalecer las capacidades de ECOPURUS para el manejo sostenible de rodales semilleros de caoba a través de acciones de protección y vigilancia realizadas por las comunidades.
- Principales actividades
-
- Actualización y aprobación del manual de procedimientos administrativos y de organización y funciones del ECOPURUS.
- Desarrollo de módulo de capacitación en gestión institucional.
- Equipamiento de ECOPURUS.
- Organización y capacitación para la protección de rodales semilleros de caoba campaña piloto cosecha 2014.
- Elaboración de reglamentos y acuerdos para la conservación de la caoba entre las comunidades y el ECOPURUS.
- Principales logros /avances
-
- La nueva Junta Directiva de ECOPURUS fortaleció sus capacidades administrativas y organizativas para el cumplimiento de sus funciones y de los compromisos asumidos en el contrato de administración firmado con el SERNANP, con sus comunidades socias y con los diferentes socios que apoyan su gestión.
- Se ha contribuido específicamente a fortalecer al ECOPURUS y sus comunidades frente a la amenaza de la tala ilegal de árboles de caoba a través del manejo sostenible de los rodales semilleros de caoba y la comercialización de sus semillas.
- Se ha fortalecido el proceso de concientización y compromisos de las comunidades quienes han respondido activamente.
Publicado en
Bosques y comunidades indígenas
Etiquetado como