

Comunicaciones
Viernes, 14 Agosto 2015 03:34
Apoyo a la Implementación de iniciativas tipo Pago por Servicios Ambientales (PSA) en la Amazonía Andina
- FIN
- Desarrollar un esquema tipo Pago por Servicios Ambientales (PSA)que combine un fondo virtual con la implementación de un Acuerdo Recíproco por Agua (ARA) (compensación individual) y el fortalecimiento de conocimientos agropecuarios de los comuneros (compensación colectiva) vinculado al Área de Conservación Privada Comunal Tilacancha
- PROPÓSITO
- Implementar el esquema tipo Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el Área de Conservación Privada (ACP) Comunal Tilacancha
- Objetivos
-
- Desarrollar e implementar un esquema tipo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el ACP Tilacancha.
- Incrementar los conocimientos de los comuneros del ACP Tilacancha en agricultura y ganadería que les permita mejorar su producción, bajo un enfoque de manejo sostenible evitando la degradación de sus tierras y conservando sus recursos naturales, principalmente el hídrico.
- Sistematizar el esquema tipo de PSA del ACP Tilacancha.
- Principales actividades
-
- Diseño participativo del esquema de PSA definiendo, estructura, reglamentos procedimientos para la firma de acuerdos y mecanismos de difusión.
- Fomento a la generación de Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA) entre las comunidades vinculadas al ACP Tilacancha.
- Elaboración de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) a nivel de perfil en apoyo a la implementación de la iniciativa de PSA para el ACP Tilacancha.
- Elaboración del diagnóstico e inventario de chacras ganaderas.
- Escuelas de campo establecidas en cada comunidad.
- Elaboración de planes de chacras ganaderas.
- Sistematización de lecciones aprendidas a partir de la implementación del proyecto.
- Principales logros /avances
-
- Constitución del Fondo Virtual del Agua de Tilacancha y presentación de su página web oficial o pizarra virtual a la colectividad de Chachapoyas.
- Escuelas de campo constituídas y planes de chacras ganaderas elaborados con un enfoque de manejo sostenible.
- Arreglo Recíproco por Agua (ARA) establecido en la comunidad de San Isidro de Maino.
- Perfil de Proyecto de Inversión Pública generado en apoyo a la iniciativa de un Fondo Virtual del Agua en Tilacancha.
- Sistematización de las lecciones aprendidas a través del documento: “Implementación del Plan Ganadero en las Comunidades Campesinas de Levanto y San Isidro de Maino”.
- Sistematización de lecciones aprendidas a través del documento: “Retribuciones individuales y colectivas en el marco de conformación del fondo virtual del agua de Tilacancha”.
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 03:34
Conservación de la Cordillera de Colán
- FIN
- Conservar biodiversidad de la Cordillera de Colán y promover el buen manejo de los recursos naturales, a través de las áreas protegidas nacionales y privadas así como de las comunidades campesinas y nativas.
- PROPÓSITO
- Implementar un cinturón de amortiguamiento a través de los vecinos de las Áreas Protegidas y desarrollar actividades que disminuyan la tasa de deforestación en las área de intervención directa.
- Objetivos
-
- Mejorar el entendimiento de los procesos de deforestación que afectan a la Cordillera de Colán.
- Aumentar la conciencia sobre los problemas de la deforestación de las comunidades nativas y las comunidades campesinas vecinas a las Áreas Protegidas de la Cordillera de Colán y de las comunidades nativas y campesinas que cuentan con Áreas de Conservación Privada (ACP).
- Proteger el Área de Conservación Privada comunitaria Copallín y el límite oeste del Santuario Nacional Cordillera de Colán.
- Implementar prácticas agroforestales (café y cacao) mejoradas en comunidades nativas Awajún vecinas a la Reserva Comunal Chayu Nain.
- Mejorar las capacidades institucionales de APECO en comunicación y en el manejo de programas y proyectos.
- Principales actividades
-
- Análisis de deforestación histórica y línea de base de deforestación para el proyecto.
- Programa de educación ambiental.
- Identificación de habitantes de la cuenca alta y la cuenca baja.
- Campaña de mercadeo social.
- Diseño de los medios para establecer y administrar un fondo.
- Vigilancia y control del ACP Copallín.
- Capacitación de las comunidades en agroforestería y seguimiento (Español/Awajun).
- Desarrollo e implementación de estrategia institucional de comunicaciones.
- Desarrollo e implementación de estrategia institucional de programas y proyectos.
- Principales logros /avances
-
- Línea de base para el monitoreo de la deforestación alrededor y en el SN Cordillera de Colán y RC Chayu Nain
- Profesores rurales nativos y no nativos capacitados sobre el problema de la deforestación.
- Pobladores de la cuenca alta y cuenca baja de la margen derecha del Río Utcubamba sensibilizados sobre la deforestación y su relación con el servicio hidrológico.
- Guardaparques realizando patrullajes periódico de áreas vecinas al ACP Copallín y que son reconocidos por su comunidad.
- Comuneros awajún y comuneros de Yambrasbamba implementando sistemas agroforestales con cacao y con café.
- APECO ha fortalecido su comunicación institucional y mejorado el seguimiento de sus proyectos.
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 03:33
Elaboración del expediente técnico para el establecimiento del Área de Conservación Regional en el sitio prioritario para la conservación Vista Alegre (Rodriguez de Mendoza. Amazonas)
- FIN
- Apoyar la conservación de la naturaleza en el Perú, preservando la diversidad biológica y propiciando el uso adecuado de los recursos naturales.
- PROPÓSITO
- Elaborar el expediente técnico para el establecimiento del área de conservación regional en el sitio prioritario para la conservación de Vista Alegre (Rodríguez de Mendoza, Región Amazonas).
- Objetivo
- Brindar apoyo técnico al Gobierno Regional del Amazonas en la elaboración del expediente que sirva de sustento para la creación del área de conservación regional Vista Alegre.
- Principales actividades
-
- Elaboración de la memoria descriptiva.
- Desarrollo de un inventario biológico rápido del sitio prioritario para la conservación de Vista Alegre, en las dos principales zonas de vida de la futura área de conservación regional.
- Elaboración de la propuesta estratégica.
- Principales logros /avances
- Se desarrolló una propuesta técnica de calidad a través de la elaboración del documento sustentatorio para la creación del área de conservación regional Vista Alegre Omia, sitio prioritario para la conservación en el Perú.
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Etiquetado como
Viernes, 14 Agosto 2015 02:38
Ficha de inscripción
Para ser un voluntario de apeco, llena el siguiente formulario:
{chronoforms5}alta-voluntarios{/chronoforms5}
Publicado en
Voluntarios
Etiquetado como
Martes, 11 Agosto 2015 11:06
El Proyecto Hidroenergético del Gera
En el presente documento se ilustra la necesidad de un tratamiento integral de conservación, de desarrollo así como la inclusión de los EIA, a través de la presentación del caso, (hidroeléctrica del Gera); teniendo como propósito complementar los objetivos de desarrollo con los de conservación, considerando alcanzar objetivos de desarrollo sustentable.
Publicado en
Publicaciones
Etiquetado como
Martes, 11 Agosto 2015 11:06
SICRE
La propuesta para el Sistema de Conservación Regional de Amazonas-SICRE, está basada en la selección de áreas con mayores valores de conservación, que conformen en su conjunto una muestra representativa de las diferentes zonas de vida en Amazonas, teniendo en cuenta el valor como generador de agua, valor faunístico, valor florístico, valor cultural/arqueológico y valor por su belleza escénica.
Publicado en
Publicaciones
Etiquetado como
Martes, 11 Agosto 2015 11:06
Educación Ambiental del Manu (1998)
Esta sencilla guía busca que la aplicación de la educación ambiental en los centros educativos no se convierta en una tarea difícil.
Se trata de involucrar a nuestros alumnos en el proceso de educación ambiental, sin necesidad de recargar las actividades docentes. Ello implica que la educación ambiental se convierta en parte de la práctica educativa cotidiana. En esta guía encontrará cómo hacerlo.
Publicado en
Publicaciones
Etiquetado como
Martes, 11 Agosto 2015 11:06
E’ori, El hombre y el Agua (RN Manu)
El Proyecto Educación Ambiental en Manu de APECO, ofrece este material con la finalidad de manejar información que nos lleve a reflexionar sobre nuestras actividades de desarrollo y de que éstas respondan a actitudes responsables con el medio ambiente en general y con el agua en particular.
Publicado en
Publicaciones
Etiquetado como
Martes, 11 Agosto 2015 11:06
Harakmbut´ en Ndari, Territorio Harakmbut
DE CUANDO LOS AMARAKAERI ÉRAMOS ARAKMBUT
Nosotros los amarakaeri hemos vivido entre estos ríos y estos bosques desde cuando empezaron los tiempos. Es nuestro territorio de siempre, en donde están las tumbas de nuestros antepasados, que son sitios sagrados. Nosotros, los que hablamos harakmbut'en hate, sembrábamos chacra desde siempre. Antes no teníamos machete, pero sí muchos deseos de trabajar; nuestros antiguos con hachas de piedra hicieron sus chacras.
Publicado en
Publicaciones
Etiquetado como
Martes, 11 Agosto 2015 11:06
Inkenishiku, Nuestro Bosque
Material educativo diseñado para la consulta del docente. En él se podrá contar con mayor información sobre temas relacionados al bosque y sus procesos ecológicos. Trata de reforzar las capacidades del docente para construir situaciones significativas de aprendizaje.
Publicado en
Publicaciones
Etiquetado como