• Slider2024 01
  • SliderVAO1
Síguenos en Facebook  APECO en Youtube
Comunicaciones

Comunicaciones

Con el acompañamiento de Apeco, se logró la firma de un convenio para un mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos.

Miércoles, 09 Julio 2025 12:04

MERESE Copallín - Cajaruro

ENCABEZADO MERESE

Conocer el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MERESE) de Copallín - Cajaruro es volver a una historia de compromiso comunitario con la conservación. Esta iniciativa tiene sus raíces en el proceso de categorización de la porción sur de la Zona Reservada Cordillera de Colán como Santuario Nacional, entre 2006 y 2009, donde la comunidad de Copallín tuvo un rol clave.

HILO FOTOSReconocimiento del ACP Copallín

Motivados por la protección de sus recursos, en 2007 la Comunidad Campesina de Copallín declaró como zona prioritaria para la conservación la parte alta y boscosa de su territorio, reconociendo su biodiversidad y su valor para asegurar el abastecimiento de agua en la margen derecha del río Utcubamba.

Gracias a alianzas interinstitucionales, en el 2011, se reconoció oficialmente el Área de Conservación Privada (ACP) Copallín, con una extensión de 11 549.21 ha, mediante la Resolución Ministerial N.° 140-2011- MINAM.

Desde entonces, la comunidad fortaleció el control y vigilancia con acciones como:

  •  Identificación de 5 rutas de patrullaje.
  •  Contratación de guardaparques comunales.
  • Equipamiento de la oficina de coordinación del ACP.

Además, en 2014, se impulsó una campaña de mercadotecnia social para visibilizar la importancia del ACP y las buenas prácticas que desarrolla la Comunidad Campesina de Copallín para el cuidado de los bosques.

Copallín y Cajaruro retribuyen el agua que nace en los bosques

En 2015 se promovieron acuerdos recíprocos por el agua, en los que 21 instituciones reconocieron el papel de la Comunidad Campesina de Copallín en la conservación de las fuentes hídricas, que benefician a más de 5000 familias agricultoras en la margen derecha del Utcubamba.

A partir de estos antecedentes, se inició, en 2019, el diseño participativo del MERESE Copallín - Cajaruro, con acciones clave como:

  • Propuesta y diseño de un MERESE considerando la identificación de contribuyentes, retribuyentes y caracterización.
  • Talleres informativos y participativos en los distritos de Copallín y Cajaruro, sobre la importancia del ACP y la constitución de un MERESE.
  • Representantes de 6 comisiones de usuarios conocieron otras experiencias como la del Fondo Quiroz - Chira, en Piura.

Concertación y acuerdos con los usuarios del agua

 PAG2

Durante 2019 y tras la pandemia (en 2023 y 2024) se realizaron reuniones con las comisiones de usuarios de las microcuencas Copallín, San Juan, Naranjos, El Ron/Llunchicate, Naranjitos y Utcuchillo.

En 2024, se consolidó la Mesa Técnica “Conservación de la Cordillera de Colán para la Seguridad Hídrica de Copallín y Cajaruro”, con reglamento, plan de trabajo y mapa de actores, reconocida oficialmente por la Resolución Directoral N.° 0339- 2025-ANA-AAA.M.

Un hito fue la Asamblea General Extraordinaria del 13 de diciembre de 2024 con la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Utcubamba - Clase B, donde cinco de seis comisiones aprobaron el aporte económico al MERESE Copallín - Cajaruro.

Para definir la retribución, se elaboró un presupuesto detallado basado en el plan de patrullaje y control del ACP, considerando: costos reales de conservación y vigilancia y campañas de riego y área bajo riego en cada microcuenca.

Visibilidad del modelo en espacios estratégicos

La experiencia del MERESE Copallín-Cajaruro ha sido difundida en espacios clave:

  • Socialización en la asamblea del Comité de Gestión del Santuario Nacional Cordillera de Colán.
  • Reunión de conformación de la Mesa Técnica Copallín Cajaruro.
  • Reunión con Comisión de Usuarios de la quebrada Copallín.
  • Expo Amazónica 2022 (Chachapoyas).
  • Exposición del Fondo del Agua Quiroz Chira a usuarios de las seis microcuencas.

El MERESE Copallín-Cajaruro es un modelo de conservación sostenible que permite que la Comunidad Campesina de Copallín y los usuarios del agua del distrito de Cajaruro sigan protegiendo los bosques del ACP Copallín. Esto garantiza la continuidad de los servicios ecosistémicos hídricos y la biodiversidad, beneficiando directamente a miles de familias que dependen del agua para vivir y producir en el margen derecha del valle del Utcubamba.

LOGOS

Descubre más del MERESE Copallín - Cajaruro en:

Martes, 01 Julio 2025 19:24

Del Día al Mes del Océano en APECO

Raúl Sanchez Scaglioni1 y Liliana Ayala2

1 rsanchezscaglioni@apeco.org.pe, 2 leayala@apeco.org.pe

Desde hace varios años, en la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) realizamos, con ocasión del Día del Océano, una serie de charlas sobre aspectos vinculados al ambiente marino. Más aún, para mantener el interés entre la comunidad, las charlas o conferencias las programamos durante todo el mes de junio, teniendo así más que un Dia del Océano, un Mes del Océano. Invitamos a investigadores y especialistas en el ámbito marino costero del Perú y del extranjero quienes a los que agradecemos por su tiempo y esfuerzo. 

FOTO OCEANO

En los 3 últimos años las conferencias fueron las siguientes:

El año 2023:

Dimensiones humanas del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en la costa norte y centro de Perú. Blga. Sandra Márquez.

¿Cuál es el número óptimo de aves marinas? Una pregunta desde la perspectiva del cormorán de pata roja. Dra. Giannina Passuni.

Interacciones entre humanos y lobos marinos durante el brote de influenza aviar en Perú y Chile. Dra. Liliana Ayala.

La Nutria Marina en el Perú. Raúl Sanchez.

El año 2024:

PONENCIAS 2024

Ecología trófica de la nutria marina: Revisión, análisis cuantitativos e implicaciones poblacionales, Blgo. Leonardo Hostos.

Conservación de la nutria marina en Chile, PhD Carlos Calvo.

La nutria marina en ambientes continentales y andinos, Blgo. Joaquin Ugarte.

Marco legal y su aplicación para la conservación de la nutria marina en Perú, Abogada Johanna Garay.

El año 2025:

PONENCIAS 2025

Conservando el Golfo de las Islas Farallones, PhD Jaime Jahncke.

Olas de calor. Impacto del evento de blanqueamiento coralino del 2023 en Martinica, Caribe Oriental, PhD Melanie Bon.

Huillin (Lontra provocax), entre ríos y amenazas. Blga. Nicole Delgado Parada.

La capa hipóxica: Un factor clave para entender la dinámica de los hábitats de los depredadores tope en el norte del Sistema de la Corriente de Humboldt, Dr. Miguel Llapapasca.

La participación ha sido entusiasta a lo largo de los años y ahora estas charlas son parte del Plan de trabajo del Grupo Técnico de Diversidad Biológica Marino Costera de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica del Perú.

Los invitamos a mantenerse atentos a nuestras charlas a través de las redes de APECO.

¡Por un mar lleno de vida!

Lunes, 30 Junio 2025 09:48

Comunidad Campesina Copallín

El libro “Comunidad Campesina Copallín”, escrito por Eufemio Ilatoma Sánchez, recoge la historia, costumbres y riqueza natural de esta comunidad campesina de la región Amazonas. Es un homenaje a su gente y una guía para las nuevas generaciones.

Esta obra narra cómo Copallín ha sabido proteger su identidad y sus bosques. Un legado valioso que merece ser leído y compartido.

Gracias al trabajo conjunto que vienen realizando la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y la Administración Local de Agua (ALA) Utcubamba se impulsó la conformación de la mesa temática: Conservación de la Cordillera de Colán para la seguridad hídrica de Copallín y Cajaruro.

El jueves pasado 01 de febrero participamos en la "Mesa Regional de Coordinación Forestal" donde se anunció la asignación de más de 3 millones de soles para fortalecer la protección de los bosques y la fauna silvestre de Amazonas.

El pasado 12 de diciembre se realizó la presentación oficial del libro "Guardianes del Bosque", que reúne experiencias educativas integrales para servir como guía a docentes de zonas rurales donde la falta de conectividad ponía en peligro la educación de estudiantes de la provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas.

Guardianes del Bosque es una estrategia que reúne experiencias educativas integrales y que nace durante la pandemia para servir como guía a docentes de zonas rurales donde la falta de conectividad ponía en peligro la educación de estudiantes de la provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas.

 

Jóvenes de Copallín asumen el liderazgo para proteger bosques y pajonales que dan lugar a su fuente de agua, es una muestra de la importancia de involucrar a niños y adolescentes en procesos de sensibilización para que conozcan la biodiversidad y recursos que existen en su localidad.

Miércoles, 02 Agosto 2023 13:04

Cogestión de la Reserva Comunal Chayu Nain

Material visual comunicacional de carácter intercultural que tiene como finalidad posicionar conceptos claves como la cogestión, la importancia de tener un Ejecutor de Contrato de Administración y el contrato de administración. El rotafolio intercultural contiene ideas fuerza en lengua awajún a manera de revalorar el idioma materno e incorporar elementos claves de la cosmovisión awajún vinculados con la temática de la cogestión de la RC Chayu Nain

Este material fue construido de forma participativa con tres promotores ambientales seleccionados en asamblea de apus y guardaparques de la Reserva Comunal Chayu Nain en el año 2012.

Página 1 de 17
  • Educación ambiental
    Generamos conciencia a través de la educación ambiental El componente de educación ambiental es transversal a cada uno de los programas y proyectos emprendidos por APECO.…

CONOCE MÁS

Tu huella verde

Diseñamos procesos de facilitación ecológico-social y económica para promover actividades y/o proyectos orientados al bien común, que son impulsadas por iniciativas privadas, públicas, gremiales y comunales.

Diseñamos procesos de facilitación ecológico-social y económica para promover actividades y/o proyectos orientados al bien común, que son impulsadas por iniciativas privadas, públicas, gremiales y comunales.

CONOCE MÁS

Reconocimientos

En 1987 APECO fue incorporado al Global 500, reconocimiento honorífico para 500 organizaciones y personas de todo el mundo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA - UNEP). "... En reconocimiento a sus extraordinarios logros prácticos en la protección y mejora del ambiente".

Premio CAMBIE a la Conservación Ambiental 2003 en la categoría Educación Ambiental, otorgado por la Fundación Cambie y la Universidad Científica del Sur.

En el año 2006 La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de España reconoce a la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) por el desarrollo de iniciativas que contribuyen a la implementación de la Estrategia Regional de la Biodiversidad de los Países del Trópico Andino

En el año 2006 La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de España reconoce a la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) por el desarrollo de iniciativas que contribuyen a la implementación de la Estrategia Regional de la Biodiversidad de los Países del Trópico Andino