En un paso histórico para la protección de las fuentes de agua, la Comunidad Campesina de Copallín y la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Utcubamba - Clase B suscribieron el convenio que da inicio oficial al Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MERESE) Copallín–Cajaruro, una iniciativa que busca proteger las fuentes de agua que abastecen a miles de familias en el valle del Utcubamba.
Este acuerdo se concretó tras un proceso participativo liderado por la comunidad y acompañado técnicamente por la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Apeco). El mecanismo permitirá financiar actividades de vigilancia y conservación dentro del Área de Conservación Privada (ACP) Copallín, reconocida desde 2011 por el Ministerio del Ambiente y ubicada en la Cordillera de Colán.
El presidente de la Comunidad Campesina de Copallín, Silvestre Sánchez, destacó que este convenio es de gran importancia por los beneficios que brindan los recursos hídricos y que provienen del ACP Copallín; “tenemos el firme compromiso de conservar los bosques y pajonales que son responsables de proveer de agua para Copallín y Cajaruro”, enfatizó.
Por su parte, el presidente de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Utcubamba - Clase B, Newin Cubas, expresó el compromiso de los socios en aportar para conservar su fuente de agua y garantizar la continuidad de este recurso para sus actividades agrícolas y domésticas.
El MERESE beneficiará a más de 5000 familias que dependen del agua proveniente de microcuencas como Copallín, Naranjos, Llunchicate y Utcuchillo. El presupuesto definido por la Junta de Usuarios está basado en criterios técnicos como áreas de cultivo, campañas de riego y zonas de intervención, asegurando transparencia y sostenibilidad.
Además, el proceso ha sido respaldado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que reconoció en 2024 la Mesa Técnica “Conservación de la Cordillera de Colán para la seguridad hídrica de Copallín y Cajaruro” como un espacio clave para la articulación interinstitucional.
La experiencia del MERESE Copallín–Cajaruro ha sido presentada en espacios como la Expo Amazónica y asambleas del Comité de Gestión del Santuario Nacional Cordillera de Colán, perfilándose como un modelo replicable para otras zonas altoandinas y amazónicas.
Finalmente, durante el evento de suscripción del convenio, Apeco realizó un reconocimiento público a aquellas personas e instituciones apoyaron e impulsaron este mecanismo, como estrategia para proteger el ACP Copallín.