
Mostrando artículos por etiqueta: conservación
Lunes, 14 Julio 2025 18:37
Comunidad Campesina de Copallín y Junta de Usuarios del Agua consolidan acuerdo para la protección del recurso hídrico
Con el acompañamiento de Apeco, se logró la firma de un convenio para un mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos.
Publicado en
Actividades
Miércoles, 09 Julio 2025 12:04
MERESE Copallín - Cajaruro
Conocer el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MERESE) de Copallín - Cajaruro es volver a una historia de compromiso comunitario con la conservación. Esta iniciativa tiene sus raíces en el proceso de categorización de la porción sur de la Zona Reservada Cordillera de Colán como Santuario Nacional, entre 2006 y 2009, donde la comunidad de Copallín tuvo un rol clave.
Reconocimiento del ACP Copallín
Motivados por la protección de sus recursos, en 2007 la Comunidad Campesina de Copallín declaró como zona prioritaria para la conservación la parte alta y boscosa de su territorio, reconociendo su biodiversidad y su valor para asegurar el abastecimiento de agua en la margen derecha del río Utcubamba.
Gracias a alianzas interinstitucionales, en el 2011, se reconoció oficialmente el Área de Conservación Privada (ACP) Copallín, con una extensión de 11 549.21 ha, mediante la Resolución Ministerial N.° 140-2011- MINAM.
Desde entonces, la comunidad fortaleció el control y vigilancia con acciones como:
- Identificación de 5 rutas de patrullaje.
- Contratación de guardaparques comunales.
- Equipamiento de la oficina de coordinación del ACP.
Además, en 2014, se impulsó una campaña de mercadotecnia social para visibilizar la importancia del ACP y las buenas prácticas que desarrolla la Comunidad Campesina de Copallín para el cuidado de los bosques.
Copallín y Cajaruro retribuyen el agua que nace en los bosques
En 2015 se promovieron acuerdos recíprocos por el agua, en los que 21 instituciones reconocieron el papel de la Comunidad Campesina de Copallín en la conservación de las fuentes hídricas, que benefician a más de 5000 familias agricultoras en la margen derecha del Utcubamba.
A partir de estos antecedentes, se inició, en 2019, el diseño participativo del MERESE Copallín - Cajaruro, con acciones clave como:
- Propuesta y diseño de un MERESE considerando la identificación de contribuyentes, retribuyentes y caracterización.
- Talleres informativos y participativos en los distritos de Copallín y Cajaruro, sobre la importancia del ACP y la constitución de un MERESE.
- Representantes de 6 comisiones de usuarios conocieron otras experiencias como la del Fondo Quiroz - Chira, en Piura.
Concertación y acuerdos con los usuarios del agua
Durante 2019 y tras la pandemia (en 2023 y 2024) se realizaron reuniones con las comisiones de usuarios de las microcuencas Copallín, San Juan, Naranjos, El Ron/Llunchicate, Naranjitos y Utcuchillo.
En 2024, se consolidó la Mesa Técnica “Conservación de la Cordillera de Colán para la Seguridad Hídrica de Copallín y Cajaruro”, con reglamento, plan de trabajo y mapa de actores, reconocida oficialmente por la Resolución Directoral N.° 0339- 2025-ANA-AAA.M.
Un hito fue la Asamblea General Extraordinaria del 13 de diciembre de 2024 con la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Utcubamba - Clase B, donde cinco de seis comisiones aprobaron el aporte económico al MERESE Copallín - Cajaruro.
Para definir la retribución, se elaboró un presupuesto detallado basado en el plan de patrullaje y control del ACP, considerando: costos reales de conservación y vigilancia y campañas de riego y área bajo riego en cada microcuenca.
Visibilidad del modelo en espacios estratégicos
La experiencia del MERESE Copallín-Cajaruro ha sido difundida en espacios clave:
- Socialización en la asamblea del Comité de Gestión del Santuario Nacional Cordillera de Colán.
- Reunión de conformación de la Mesa Técnica Copallín Cajaruro.
- Reunión con Comisión de Usuarios de la quebrada Copallín.
- Expo Amazónica 2022 (Chachapoyas).
- Exposición del Fondo del Agua Quiroz Chira a usuarios de las seis microcuencas.
El MERESE Copallín-Cajaruro es un modelo de conservación sostenible que permite que la Comunidad Campesina de Copallín y los usuarios del agua del distrito de Cajaruro sigan protegiendo los bosques del ACP Copallín. Esto garantiza la continuidad de los servicios ecosistémicos hídricos y la biodiversidad, beneficiando directamente a miles de familias que dependen del agua para vivir y producir en el margen derecha del valle del Utcubamba.
Descubre más del MERESE Copallín - Cajaruro en:
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Martes, 01 Julio 2025 19:24
Del Día al Mes del Océano en APECO
Raúl Sanchez Scaglioni1 y Liliana Ayala2
1 rsanchezscaglioni@apeco.org.pe, 2 leayala@apeco.org.pe
Desde hace varios años, en la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) realizamos, con ocasión del Día del Océano, una serie de charlas sobre aspectos vinculados al ambiente marino. Más aún, para mantener el interés entre la comunidad, las charlas o conferencias las programamos durante todo el mes de junio, teniendo así más que un Dia del Océano, un Mes del Océano. Invitamos a investigadores y especialistas en el ámbito marino costero del Perú y del extranjero quienes a los que agradecemos por su tiempo y esfuerzo.
En los 3 últimos años las conferencias fueron las siguientes:
El año 2023:
Dimensiones humanas del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en la costa norte y centro de Perú. Blga. Sandra Márquez.
¿Cuál es el número óptimo de aves marinas? Una pregunta desde la perspectiva del cormorán de pata roja. Dra. Giannina Passuni.
Interacciones entre humanos y lobos marinos durante el brote de influenza aviar en Perú y Chile. Dra. Liliana Ayala.
La Nutria Marina en el Perú. Raúl Sanchez.
El año 2024:
Ecología trófica de la nutria marina: Revisión, análisis cuantitativos e implicaciones poblacionales, Blgo. Leonardo Hostos.
Conservación de la nutria marina en Chile, PhD Carlos Calvo.
La nutria marina en ambientes continentales y andinos, Blgo. Joaquin Ugarte.
Marco legal y su aplicación para la conservación de la nutria marina en Perú, Abogada Johanna Garay.
El año 2025:
Conservando el Golfo de las Islas Farallones, PhD Jaime Jahncke.
Olas de calor. Impacto del evento de blanqueamiento coralino del 2023 en Martinica, Caribe Oriental, PhD Melanie Bon.
Huillin (Lontra provocax), entre ríos y amenazas. Blga. Nicole Delgado Parada.
La capa hipóxica: Un factor clave para entender la dinámica de los hábitats de los depredadores tope en el norte del Sistema de la Corriente de Humboldt, Dr. Miguel Llapapasca.
La participación ha sido entusiasta a lo largo de los años y ahora estas charlas son parte del Plan de trabajo del Grupo Técnico de Diversidad Biológica Marino Costera de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica del Perú.
Los invitamos a mantenerse atentos a nuestras charlas a través de las redes de APECO.
¡Por un mar lleno de vida!
Publicado en
Ecosistemas marino costeros
Viernes, 24 Mayo 2024 10:19
Se formó la mesa temática del agua en Cajaruro
Gracias al trabajo conjunto que vienen realizando la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y la Administración Local de Agua (ALA) Utcubamba se impulsó la conformación de la mesa temática: Conservación de la Cordillera de Colán para la seguridad hídrica de Copallín y Cajaruro.
Publicado en
Actividades
Lunes, 05 Febrero 2024 10:33
APECO formó parte de una mesa técnica para la conservación
El jueves pasado 01 de febrero participamos en la "Mesa Regional de Coordinación Forestal" donde se anunció la asignación de más de 3 millones de soles para fortalecer la protección de los bosques y la fauna silvestre de Amazonas.
Publicado en
Actividades
Jueves, 11 Enero 2024 10:06
Presentación del libro Guardianes del Bosque
El pasado 12 de diciembre se realizó la presentación oficial del libro "Guardianes del Bosque", que reúne experiencias educativas integrales para servir como guía a docentes de zonas rurales donde la falta de conectividad ponía en peligro la educación de estudiantes de la provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas.
Publicado en
Actividades
Martes, 10 Octubre 2023 15:24
Jóvenes por la conservación de los bosques y pajonales de Copallín
Jóvenes de Copallín asumen el liderazgo para proteger bosques y pajonales que dan lugar a su fuente de agua, es una muestra de la importancia de involucrar a niños y adolescentes en procesos de sensibilización para que conozcan la biodiversidad y recursos que existen en su localidad.
Publicado en
Actividades
Miércoles, 31 Mayo 2023 16:15
La fotografía como herramienta para la conservación y el fortalecimiento de la cultura Awajún
Los talleres de fotografía a los que hacemos referencia se realizaron en el departamento de Amazonas con la población Awajún, antes conocida como Aguaruna pero que decidió cambiar su denominación. Su objetivo fue que los propios participantes se dibujen a sí mismos y dibujen su vida diaria con una cámara fotográfica, como parte de un proceso mayor de fortalecimiento de la identidad Awajún y dentro de un proyecto de conservación de la naturaleza con activa participación de sus beneficiarios directos.
La Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, APECO, viene trabajando en la zona desde 1993 con once comunidades Awajún de la cuenca del río Chiriaco, un afluente del Marañón, en la provincia de Bagua.
Los talleres fueron concebidos como una herramienta para el fortalecimiento cultural. Probablemente es la primera experiencia de este tipo con sincero interés en el fortalecimiento de la identidad cultural para el manejo de los recursos y la conservación del ambiente, acorde con la visión nativa.
Antecedentes
A lo largo de cuatro años de visitas al lugar con el fin de difundir la posibilidad de creación de la Zona Reservada Cordillera de Colán, fuimos recogiendo impresiones que contribuyen a la realización del proyecto fotográfico. Por ejemplo, la necesidad de realizar talleres de difusión y sensibilización con jóvenes para asegurar la continuidad generacional respecto de las nociones de conservación.
Se observó que la brecha generacional existente entre los jóvenes, los adultos y los ancianos incide directamente en la pérdida de vigencia de los referentes de su cultura y, por lo tanto, en el valor de la relación entre el ser humano y la naturaleza, que es el soporte principal del uso y manejo de los recursos.
Cabe señalar que durante el gobierno militar presidido por el general Juan Velasco Alvarado se instauró el modelo de comunidades nativas, siguiendo el esquema de las comunidades campesinas de la sierra sur. Por ejemplo, el jefe de las comunidades nativas pasó a denominarse apu. Esto rompió el sistema de clanes y dejó de lado a los ancianos porque la situación exigía líderes bilingües, que en ese momento eran los más jóvenes.
Al documentar fotográficamente las diferentes actividades del proyecto de conservación, percibimos la aceptación cultural de la intrusa mirada de una cámara y el interés por ella.
Primer taller
En agosto de 2003 se realizó el primer taller interdisciplinario de fotografía para el fortalecimiento de la cultura en la comunidad de Shushug. Estuvo conformado por el educador intercultural Alejandro Smith, el educador awajún intercultural bilingüe David Esamat, el antropólogo Glend Seitz, la bióloga Mariella Leo, el jefe del proyecto Luis Paz Soldán, y la comunicadora y fotógrafa Denise Okuyama.
Recurrimos a los apus para convocar a los jóvenes de ambos sexos. Se les pidió que seleccionasen a aquellos que tuvieran una actitud positiva frente a su cultura, responsabilidad ante su comunidad y liderazgo. También se invitó a cuatro ancianos.
Este primer taller duró cinco días y tuvo tres objetivos básicos: (i) promover una técnica de la modernidad, la fotografía, como instrumento para la reflexión y valoración de la cultura; (ii) impulsar el diálogo intergeneracional y de género para el fortalecimiento de los valores culturales vinculados al uso racional de los recursos; y (iii) contribuir a sentar las bases culturales sobre las que se deben establecer los proyectos de manejo ambiental.
Participaron 33 personas, la mayoría de ellos jóvenes de 25 años a menos; unos cuantos adultos y cuatro ancianos (tres varones y una señora) como portadores de la memoria y el sentir Awajún.
Cada participante recibió una cámara de 35 mm automática y rollos blanco y negro, lo que permitió realizar práctica de campo y revelado in situ. Se armó un cuarto oscuro para poder mostrar la magia de la impresión fotográfica: el único problema fue que la temperatura en su interior era de más o menos 40 grados.
Los anfitriones de la comunidad colocaron en su reservorio una cantidad de agua para hacer el lavado de los negativos, pero a la mitad del proceso se agotó. Entonces, los más jóvenes hicieron una cadena humana desde el río para transportar agua en baldes, pero esta estaba muy caliente. Como en la comunidad solo había una refrigeradora, tuvimos que adquirir toda la codiciada producción de marcianos para bajar en un par de grados la temperatura del revelador.
Segundo taller
Tres meses después realizamos un segundo taller con mayores posibilidades logísticas en el centro poblado de Chiriaco, en ese entonces a cinco horas de la ciudad de Bagua por trocha carrozable.
La selección de imágenes de los talleres se realizó con el educador intercultural aplicando criterios temáticos y estéticos. Luego, se ampliaron cuatro imágenes de 20×30 cm por cada participante, en total 120 ampliaciones.
Se conversó con ellos sobre la importancia de recopilar datos (qué, quién, dónde y cuándo) de cada imagen. Como cada uno tenía en promedio cien imágenes, no estaban muy motivados a escribir tantas fichas.
Entonces, se proyectó una imagen que a primera vista no tenía sentido para los participantes: la de un poblador en la Plaza de Armas del Cusco llevando un bloque de hielo en la espalda, vestido de manera particular. La imagen fue tomando importancia conforme se iban evidenciando y descubriendo componentes significativos de la festividad del Qoyllur Riti. Fue así como se percataron de la necesidad de reconocer que cada cultura es especial y única, y de la importancia de preservar la información para el futuro de la cultura de cada pueblo.
Reunido el material de los dos talleres, surgió la idea de articular un par de muestras fotográficas con objetivos y públicos diferenciados. Una dirigida a los colegios awajún de las once comunidades con miras al fortalecimiento de la identidad y la difusión de la memoria colectiva. En la imagen vemos al profesor awajún David exponiendo el proyecto a las autoridades de la Oficina Descentralizada de Educación Bilingüe (ODEB).
Para tal efecto, se elaboró y tradujo una serie de banners sobre diversos temas como la vivienda, la cerámica, aspectos de la cultura y la naturaleza, los mitos y la modernidad, todo ello desde una visión intercultural.
El segundo tipo de muestra estaba dirigido a las ciudades fuera de las comunidades con el fin de hacerlas visibles en el territorio. Se elaboró materiales especiales para la ocasión, traducidos y trabajados de manera intercultural para ser exhibidos en Chiriaco (capital del distrito donde se ubican las comunidades nativas participantes), Bagua Chica (capital provincial) y Chachapoyas (capital de la región Amazonas).
La fotografía tiene diferentes usos y objetivos. Los más conspicuos son el registro por placer y para perennizar documentando hechos, situaciones o personas. Posee, sin embargo, otros usos menos comunes, como alentar procesos de diversa índole.
Investigando sobre otras experiencias, encontramos la del Departamento de Irrigación y Conservación de Suelo y Agua de Holanda en Burkina Faso (Alto Volta) África, donde realizó un proyecto de conservación del suelo desde una perspectiva socio-cultural, entendiendo que el requisito básico para alcanzar sus objetivos era el establecimiento de relaciones de cercanía con la población. En esa línea, se planteó la elaboración de un álbum de fotografías acerca de la vida y la historia de la villa por sus propios pobladores. Una de las conclusiones de la investigación de las prácticas de conservación de agua y suelo fue la necesidad de entender cómo los pobladores nativos perciben su medio ambiente.
Lo que hemos hecho nosotros de alguna manera también son álbumes con imágenes que retratan la vida, la cotidianidad de los awajún, con la particularidad de que ellos mismos fueron los productores de sus imágenes, ellos mismos expresaron su sentir sobre diferentes temas.
Los talleres permitieron el uso de la fotografía para la evaluación de la realidad, demostrando ser un efectivo instrumento documental y de expresión. Y sobre el fortalecimiento de la identidad, con mucha humildad podemos decir que un grupo de jóvenes reforzaron sus habilidades para la reflexión y el análisis de su cultura en lo que respecta al manejo del bosque y sus recursos naturales. Tenemos noticias de que por lo menos cuatro de los participantes en el taller han comenzado a desarrollar una carrera como fotógrafos en sus comunidades y que otro mostró interés en preservar la tradición oral por medio de grabaciones. Casualidad o coincidencia, algunos de ellos participan en la vida política del distrito.
El siguiente cuadro presenta la cronología de los talleres y las muestras.
Año |
Lugar |
Contexto |
2002 |
Lima |
Proyecto clasificado para la Feria de Proyectos organizada por el Banco Mundial |
2003 |
Bagua |
Primer taller de cultura y fotografía en la comunidad de Shushug |
2003 |
Bagua |
Segundo taller de cultura y fotografía en el centro poblado de Chiriaco |
2006 |
Bagua |
Exposición A Imaza, Oficina Descentralizada de Educación Bilingüe |
2006 |
Bagua |
Exposición A Visita a las once comunidades con un educador awajún intercultural |
2007 |
Chachapoyas |
Exposición B Semana turística Ramiyacta |
2008 |
Bagua |
Exposición B Chiriaco, local de la municipalidad |
2008 |
Bagua |
Exposición B Ciudad de Bagua, Salón de la Cultura |
2008 |
Lima |
Exposición B Larcomar |
2009 |
Bagua |
Exposición B Utcubamba |
Publicado en
Bosques montanos y de neblina
Miércoles, 16 Octubre 2019 12:11
Apeco entrega 8 becas de investigación
En el marco del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, el día de ayer se realizó la décimo primera edición de la entrega de galardondes del Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado, el cual reconoce el trabajo de peruanos en favor de la conservación de nuestra biodiversidad.
Publicado en
Actividades
Jueves, 28 Junio 2018 13:01
Promoviendo la conservación de la Cortarrama Peruana
Los bosques secos del norte del país son el hogar de la Cortarrama Peruana, una especie única y en peligro de desaparecer a causa de la destrucción de su hábitat.
Publicado en
Actividades