• Slider2024 01
  • SliderVAO1
Síguenos en Facebook  APECO en Youtube
Comunicaciones

Comunicaciones

Ante la acelerada degradación de bosques montanos en el Perú, Apeco y Concytec impulsan un nuevo proyecto de investigación en la región San Martín.

Los bosques secos del norte del país son el hogar de la Cortarrama Peruana, una especie única y en peligro de desaparecer a causa de la destrucción de su hábitat.

Jueves, 15 Marzo 2018 23:42

ACR Vista Alegre Omia

A pesar de su gran importancia ecológica, este bosque está gravemente amenazado. Por ello, su establecimiento como Área de Conservación Regional podrá asegurar su continuidad.

web grafico1

Un poco de historia

El camino pre hispánico que une Molinopampa con Rioja acredita que hubo vínculos entre los chachapoya y luego los incas, con las culturas de lo que hoy es San Martín. Posteriormente, insignes viajeros de diferentes épocas lo transitaron; entre ellos estuvieron Martínez y Compañón, Raimondi, Hendee, Weberbauer, entre otros. Este camino es reconocido como parte del Capac Ñam.

web grafico3

Zonas de vida

Comprende 4 zonas: bosque muy húmedo montano bajo tropical (bmh-MBT), la mejor muestra y más extensa de estos bosques en Amazonas; bosque pluvial montano tropical (bp-MT), parte del cual se ha ido transformado a pajonales; bosque muy húmedo premontano tropical (bmh- PT) y bosque húmedo premontano tropical (bh-PT), ambos en pequeña extensión pero agregando diversidad ecológica y de especies al área protegida.

Flora

Estudios preliminares han identificado 587 especies de flora, de las cuales no menos de 7 son nuevas para la ciencia. Destacan entre otras dos especies de Cinchona o árbol de la quina, el cedro de montaña, 47 especies de orquídeas y numerosas plantas medicinales de uso por los pobladores locales. 

orquidea

Fauna

Se han identificado 223 especies de vertebrados. Entre los mamíferos destacan especies endémicas del norte de Perú, como el mono choro de cola amarilla y el mono nocturno andino. Entre las aves se encuentra la lechucita bigotona, restringida a Amazonas y San Martín, y junto con el espinero castaño, considerada en peligro de extinción. De las 13 especies de rana que existen, la rana marsupial aguaruna solo se conoce de Amazonas y otras 4 especies solo de San Martín y Amazonas. 

mono

Provisión de servicios ecosistémicos

  • Corredor biológico con el Bosque de Protección del Alto Mayo y el ACA Huamanpata, permitiendo el flujo de especies que requieren grandes extensiones de territorio como el oso de anteojos y el puma.
  • Protección de las cuencas altas del Tomchimillo.
  • Captación (bosques de neblina), almacenamiento y filtración de agua de tres afluentes del río Mayo (San Martín).
  • Mitigación del cambio climático por absorción de gases de efecto invernadero ydepósitos de carbono.

Importancia para Amazonas

Protege una muestra representativa y viable de los bosques montano bajos de nuestro país, garantizando la supervivencia de especies de flora y fauna que conforman el patrimonio biológico de Amazonas e incluyendo un número de especies nuevas para la ciencia. Protege, además, un camino de trascendencia histórica y brinda nuevas oportunidades a los pobladores vecinos al área.

Importancia para el Perú

Contribuye a la conservación de la biodiversidad nacional, patrimonio de todos los peruanos. Ciento nueve especies de fauna y 20 especies de flora amenazadas a nivel nacional estarán protegidas en esta área, así como nuevas especies para la ciencia, descritas y por describirse. Contribuye también a la mitigación del cambio climático, al mantenerse las reservas de carbono en el bosque. Protege una sección del Capac Ñam o Camino Inca, extensa red de caminos perfeccionada por los incas, que permitió unir sus pueblos para una eficiente administración de sus recursos a lo largo del territorio andino.web grafico2

¿Qué estamos haciendo para asegurar que Vista Alegre Omia no desaparezca?

El Sistema de Conservación Regional de Amazonas (SICRE) reconoce los bosques y páramos de Vista Alegre Omia como una de las ocho áreas prioritarias a conservar en Amazonas. Desde el año 2012 se iniciaron los estudios necesarios para su establecimiento como Área de Conservación Regional, y se realizaron una serie de reuniones con los pobladores vecinos al área. En el año 2014, el Gobierno Regional de Amazonas presentó formalmente el expediente y, luego de sucesivas observaciones por el SERNANP, en febrero de 2018 el Consejo Directivo del SERNANP aprobó dicha solicitud, la que fue enviada al Ministerio del Ambiente para continuar el proceso de establecimiento. Finalmente, el 16 de junio, el ACR Vista Alegre Omia es establecida mediante Decreto Supremo No 005-2018-MINAM.

Conoce más sobre nosotros


LogoPudu

La Región Amazonas es reconocida por sus jalcas y bosques de neblina, los que además de ser hábitat de cientos de especies de flora y fauna, aseguran servicios ambientales tan importantes como el suministro de fuentes de agua, la regulación del clima y la mitigación de desastres naturales.

El censo anual de pingüinos de Humboldt se realizó este año en toda la costa peruana. Liderado por el Dallas Zoo con la colaboración de Apeco y otras instituciones como ACOREMA y el CSA. El equipo de investigadores apecuno realizó los conteos en la costa norte peruana entre Paita y Huacho. Asimismo, se participó en los conteos realizados en otras islas de Lima, tales como: Pachacamac, Asia y Pescadores, junto con la investigadora principal: Patricia Mc Gill.

Viernes, 29 Septiembre 2017 16:59

Galeria: Día Mundial de los Mares 2017

Cada 29 de setiembre se conmemora el Día Mundial de los Mares, para tomar conciencia sobre el impacto que causamos en estos ecosistemas, el Parque de las Leyendas realizó diversas actividades dirigidas a los m{as pequeños.

El pasado 22 de setiembre la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas organizó la II Feria del Empleo y Emprendimiento, en Chachapoyas. El evento buscó promover la empleabilidad de los egresados de esta universidad y generar alianzas interinstitucionales.

Este último sábado, Apeco participó en el Curso de Especialización en Mamíferos y Aves en Vías de Extinción que realizó el International Wildlife Management Institute (IWMI), en el Museo de Historia Natural.

El pasado viernes 23 de junio Apeco estuvo en la VIII Expofería Ambiental Metropolitana que se realizó en el Parque de la Muralla.

En setiembre del 2016 se realizó un operativo para desalojar a un grupo de mineros ilegales asentados en la quebrada Pastacillo, afluente del río Santiago, en la cuenca del Marañón (Amazonas). Durante la intervención se incautaron y destruyeron 10 dragas usadas en esta actividad ilegal.

Página 6 de 17
  • Educación ambiental
    Generamos conciencia a través de la educación ambiental El componente de educación ambiental es transversal a cada uno de los programas y proyectos emprendidos por APECO.…

CONOCE MÁS

Tu huella verde

Diseñamos procesos de facilitación ecológico-social y económica para promover actividades y/o proyectos orientados al bien común, que son impulsadas por iniciativas privadas, públicas, gremiales y comunales.

Diseñamos procesos de facilitación ecológico-social y económica para promover actividades y/o proyectos orientados al bien común, que son impulsadas por iniciativas privadas, públicas, gremiales y comunales.

CONOCE MÁS

Reconocimientos

En 1987 APECO fue incorporado al Global 500, reconocimiento honorífico para 500 organizaciones y personas de todo el mundo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA - UNEP). "... En reconocimiento a sus extraordinarios logros prácticos en la protección y mejora del ambiente".

Premio CAMBIE a la Conservación Ambiental 2003 en la categoría Educación Ambiental, otorgado por la Fundación Cambie y la Universidad Científica del Sur.

En el año 2006 La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de España reconoce a la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) por el desarrollo de iniciativas que contribuyen a la implementación de la Estrategia Regional de la Biodiversidad de los Países del Trópico Andino

En el año 2006 La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de España reconoce a la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) por el desarrollo de iniciativas que contribuyen a la implementación de la Estrategia Regional de la Biodiversidad de los Países del Trópico Andino